• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Diego Isabel La Moneda

Nueva Economía | Innovación Política | Emprendimiento Social

  • Sobre mi
  • Artículos
  • Video Blog
  • Portfolio
  • RRSS
  • Contacto

Blog

¿Puede ser España el referente en una Nueva Economía más humana y consciente?

abril 26, 2023 by Valle Molina

Vivimos un momento único en el que crear una Nueva Economía más humana y consciente es más necesario que nunca. En España ya existen múltiples ejemplos exitosos de organizaciones que aplican diversos modelos de Nueva Economía, lo que sitúa al país en una situación perfecta para convertirse en referente de esa economía que el mundo necesita.

LOS GRANDES CAMBIOS EN EL SIGLO XX

Tras las dos guerras mundiales y la Gran Depresión, o crisis de 1929, políticos, economistas y una gran variedad de pensadores fueron capaces de visionar una nueva sociedad que, dejando atrás todo lo malo que habían vivido en las décadas pasadas y los odios generados por las guerras, sirviera de horizonte común hacia el que caminar.

¿Qué fuerza les motivó a crear una visión de futuro compartida? En su caso, fue la fuerza de la urgencia. La crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial habían destrozado las economías domésticas de muchos países y habían dejado atrás ciudades arrasadas, industrias destruidas, hambre y, sobre todo, la pérdida de millones de vidas humanas. En los años posteriores a la guerra, el rencor, la tristeza y la incertidumbre sobre el futuro eran las emociones compartidas por la mayoría de los habitantes del planeta.

La necesidad de actuar fue lo que llevó a los líderes de las grandes potencias mundiales, tanto las ganadoras como las perdedoras, a poner en marcha nuevas visiones de futuro, planes de acción e inversiones que devolvieran la ilusión y contribuyeran a caminar hacia un mundo mejor. Así, los Estados Unidos se centró en fortalecer su economía e industria local a la vez que lanzaba el European Recovery Program (ERP) conocido como Plan Marshall1, un ambicioso plan de inversiones por valor de 13.000 millones de dólares para reconstruir la economía europea en base al modelo capitalista. Por su parte, la Unión Soviética apostó por la economía comunista, modelo que expandió hacia sus países limítrofes, en especial los denominados Países del Este, como muro de contención ante los países occidentales.

Durante las décadas posteriores, las dos visiones económicas se expandieron por todo el planeta hasta la caída del Muro de Berlín2 en 1989, momento en el que la economía capitalista quedó como modelo predominante. La influencia del capitalismo ha sido tal que incluso países de base comunista, como China, se han abierto al comercio global como modo de crecimiento a través del denominado capitalismo de Estado3.

EL MUNDO HOY 

En la actualidad vivimos un momento similar al vivido tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque no hemos tenido la pérdida de vidas y las desgracias que una guerra mundial genera, las mismas emociones de aquella época, rencor, tristeza e incertidumbre sobre el futuro, están presentes en el día a día de las personas.

Nueva Economia Foro NESI

Tras la crisis financiera del 2008 no se tomaron medidas para regenerar la economía, por lo que ya antes de la pandemia del COVID 19 y la guerra de Ucrania periódicos de todo el mundo y revistas como The Economist4 hablaban de la siguiente gran recesión. La falta de reformas nos ha traído a una segunda década del siglo XXI en la que en los países desarrollados se asume que las nuevas generaciones vivirán peor que las anteriores.

El cambio climático es algo comúnmente aceptado y también lo es la incapacidad de los países para afrontarlo. Muchos de los límites planetarios, metodología desarrollada en 2009 por el Stockholm Resilience Centre5, han sido superados, lo cual genera cambios irreversibles en muchos ecosistemas. Según el World Inequality Report 20226 las desigualdades siguen creciendo a nivel global.

Además, la guerra de Ucrania nos ha devuelto a una especie de nueva guerra fría, vinculada a la economía y la energía, vivimos el auge de populismos y extremismos y la polarización y crispación crecientes hacen peligrar las democracias y muchos de los logros sociales alcanzados.

LA NUEVA ECONOMÍA YA ESTÁ ENTRE NOSOTROS

En medio de este mundo convulso, durante las últimas décadas hemos vivido el emerger de diferentes propuestas económicas que se postulan como alternativas al actual modelo. Frente a las visiones más neoliberales, seguidoras de la doctrina de Milton Friedman centrada en satisfacer a los accionistas mediante la maximización de los beneficios, surgen modelos que abogan por una economía que esté al servicio de las personas y el planeta, la denominada Nueva Economía definida en la Carta NESI7 en 2017.

Esa Nueva Economía resulta de la suma de las propuestas de diferentes modelos. Algunos con una componente más humana y centradas en el propósito social, como la Economía Social y Solidaria, el Comercio Justo, la Economía de los Cuidados, la Economía de Francisco, liderada por el propio papa Francisco, la Economía del Bien Común o las empresas B Corp. Otras propuestas están más orientadas a conservar el planeta, como la Economía Verde, la Economía Rosquilla o Donought Economics de Kate Raworth, la Economía Circular o la Economía Regenerativa, e incluso algunos modelos que buscan transformar la banca y las finanzas, como la Banca Ética y la Inversión de Impacto.

UNA GRAN OPORTUNIDAD. ESPAÑA COMO REFERENTE DE UNA NUEVA ECONOMÍA MÁS JUSTA, SOSTENIBLE Y CONSCIENTE

España es un país en el que las principales problemáticas globales son especialmente palpables. A nivel medioambiental, los efectos del cambio climático los percibimos a través del aumento de las temperaturas extremas y de episodios de lluvias torrenciales o sequías. Estos cambios en el clima ya están afectando directamente a la economía, como por ejemplo a la producción agrícola, en especial en el sur de la península a causa una creciente escasez de agua y el avance de la desertificación. En cuanto a las desigualdades sociales, según el informe FOESSA 2022, en España las desigualdades siguen creciendo y se intensifican en los casos de exclusión social más severas, pasando del 8,6% de la población, en su última medición en 2018, al 12,7% en 20228. Además, la polarización política e ideológica está creando un creciente estado de crispación que hace que escenarios de enfrentamiento social, hasta hace solo unos años impensables, ahora pueden visualizarse como escenarios posibles en un futuro cercano.

Ante esta compleja realidad, las propuestas de la Nueva Economía siguen avanzando en el ámbito empresarial, financiero y social. El crecimiento y la solidez de los ejemplos existentes en España hacen que nuestro país tenga la oportunidad de transformar su languideciente economía en base a las experiencias prácticas y las evidencias de éxito que las diferentes nuevas economías nos presentan.

A continuación, se presentan ejemplos reales de diferentes modelos de Nueva Economía presentes en España y el resto del mundo, y también ejemplos de experiencias que integran las mejores propuestas de diferentes modelos.

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS. LAS PERSONAS LO PRIMERO

La Economía Social y Solidaria es un modelo ya consolidado en España, según CIRIEC9 engloba a 47.511 empresas y 37.183 entidades sin fines de lucro de acción social y fundaciones que emplean de forma directa a 1,35 millones de personas y suponen el 8,47% del PIB. Su carácter diferencial es el situar a la persona en el centro de la actividad empresarial, tanto a la hora de ser parte de la toma de decisiones – como en las cooperativas, dónde las personas trabajadoras son las propietarias de la empresa -, como a la de facilitar el acceso al mercado laboral a aquellas personas con más dificultades.

De este modo, en España, en la economía social se incluyen formas jurídicas pioneras en la democratización de las organizaciones, como las cooperativas, las sociedades laborales y las asociaciones, figuras que trabajan por la inserción laboral de personas con discapacidad, como los centros especiales de empleo, y fórmulas sin ánimo de lucro como las fundaciones, en las que el interés social prevalece sobre el económico y donde todos los ingresos se reinvierten en su fin fundacional10. Además, la Economía Social está vinculada a la Economía de los Cuidados11, aquellas actividades que generan empleo a la vez que cuidan de personas.

En el año 2021, en España existían 23.584 cooperativas12 y entre ellas una de las mayores y más reconocidas a nivel internacional, Mondragón, que ese mismo año contaba con 80.821 cooperativistas13. Entre las organizaciones que trabajan por insertar en el mercado de trabajo a aquellas personas que lo tienen algo más difícil, destaca el Grupo Social ONCE14, también referente internacional por su labor de inclusión social de las personas ciegas y con otras discapacidades. Este grupo emplea a más de 71.000 personas, el 58% con discapacidad, a través de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad y el Grupo Ilunion.

También existen múltiples ejemplos de otras organizaciones de tamaño pequeño y mediano que, con formas jurídicas diversas, desarrollan una labor ingente en cuanto a inserción social. Por nombrar algunos ejemplos, la Fundación San Cebrián15 que trabaja con personas con discapacidad psíquica en la provincia de Palencia o el restaurante Universo Santi16 en Jerez de la Frontera que, a partir del legado culinario del prestigioso chef Santi Santamaría, emplea a personas con discapacidad demostrando que cualquier empresa de alto nivel puede llegar al éxito contando con estos colectivos.

Otro modelo que suele vincularse a la economía solidaria es el Comercio Justo17, cuya Coordinadora en España agrupa a 30 organizaciones, que funciona con el principio de que los productores primarios reciban un precio justo por sus productos.

B CORP. EMPRESAS CON PRÓPOSITO B

El movimiento B Corp18 comenzó en los Estados Unidos en 2006 con el fin de crear una red de empresas que antepusieran su propósito social al ánimo de lucro y, además, lo reflejaran en sus estatutos. El movimiento se ha expandido por los cinco continentes como red de empresas B Corp y en Latinoamérica con el nombre Empresas B, dentro del movimiento Sistema B19. En España, el movimiento B Corp no deja de crecer contando, al inicio de 2023, con más de 200 empresas pertenecientes a diferentes sectores. Sector agroalimentario, como el Grupo CAPSAFOOD20 o la propia Danone21, hoteles como el grupo Artiem22 o SLEEPN Atocha23, empresas energéticas como Holaluz24 o de consultoría como Almanatura25, primera empresa B Corp en España, o Bikonsulting26, que además es también una cooperativa.

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

En su libro La Economía del Bien Común27 el austriaco Christian Felber propone un nuevo modelo económico en el que el fin último de cada actividad económica sea contribuir al bien común, sustituyendo este al crecimiento económico y a la maximización de los beneficios como principales objetivos. Además, propone medir dicha contribución al bien común mediante un Balance del Bien Común28, que complementa a los tradicionales balances económicos. Este modelo se ha extendido principalmente en Alemania y Austria teniendo presencia en casi todos los países europeos, incluyendo a España con empresas como Oceanográfica29 o Action Waterscapes30, y también en Latinoamérica.

ECONOMÍA DE FRANCISCO

Una nueva economía, inspirada en Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra, una economía de paz. Se trata de transformar una economía que mata en una economía de la vida, en todas sus dimensiones. 

Con este mensaje, su Santidad el papa Francisco define este modelo que incluye tanto la variable social como la medioambiental, que el propio Papa ya incluyó como pilar central en su carta encíclica Laudato si‘31 en el año 2015.

DE LA ECONOMÍA VERDE A LA ECONOMÍA CIRCULAR. APRENDIENDO DE LA NATURALEZA

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) define Economía Verde32 como aquella economía que resulta en un mejor bienestar humano y equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Además, el concepto incluye el uso adecuado de los servicios ecosistémicos, tanto para la generación presente como para las generaciones futuras33.

En los últimos años se oye hablar cada vez más de la Economía Circular, como un paso más allá de la mera conservación propugnada por la Economía Verde. Frente a un modelo lineal extractivo y contaminante, la economía circular aprende de la naturaleza, en la que no existe el concepto de residuo ya que todo se reutiliza como entrada de otro proceso. La economía circular se aplica a todo tipo de ámbitos y ha generado innovadores modelos de negocio en diferentes sectores. A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Con el propósito de eliminar el desperdicio alimentario y contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, Hambre Cero, la empresa de origen danés To Good To Go34 conecta a comercios y restaurantes que tienen productos que caducarán en un tiempo limitado con consumidores que consiguen esos productos a mejor precio a través de un pack sorpresa. De este modo, se elimina el desperdicio, se genera un ingreso extra para el vendedor y los consumidores consiguen un producto de calidad a precio reducido.

La empresa murciana Agrosingularity35, creada en 2019, es otro ejemplo de economía circular aplicada al sector alimentario. A partir de la merma de la producción de las industrias agroalimentarias, elaboran ingredientes en polvo que pasan a ser la entrada de otros procesos.

Cada vez más empresas aplican la economía circular en el sector de la moda, siendo uno de sus referentes Ecoalf36. Nacida con el propósito de eliminar los residuos de plástico de los mares, su fundador Javier Goyeneche desarrolló un modelo de negocio por el cual colabora con pescadores para limpiar los mares y, con los residuos de plástico y redes de pesca obtenidos, se elaboran prendas de alta calidad que incluyen desde chalecos y abrigos hasta zapatillas deportivas.

La economía circular no es nueva en el sector textil, negocios de reparación como los sastres, modistas o zapateros alargan la vida de las prendas y, de este modo, disminuyen los residuos. La venta de segunda mano, en textil, pero también de cualquier otro producto como muebles, decoración o juguetes, por fin está despegando en nuestro país gracias a iniciativas como Wallapop37, que permite, a través de una plataforma digital, la venta directa entre personas o Cash Converters38, que compra los productos a las personas para, tras repararlos y/o someterlos a un control de calidad, venderlos a otras personas que los necesitan a un precio mucho más asequible que un producto nuevo.

ECONOMÍA ROSQUILLA. BIENESTAR SOCIAL RESPETANDO LOS LÍMITES PLANETARIOS

La economista británica Kate Raworth ha desarrollado el modelo Economía Rosquilla (Donought Economics39) que está siendo aplicado por ciudades como Amsterdam y también por diferentes compañías en todo el mundo. El modelo se plasma gráficamente en una rosquilla, en la que el círculo interior representa las necesidades básicas que los humanos necesitamos para desarrollarnos y el círculo exterior los límites planetarios que no deben ser superados por la actividad económica. De este modo, en el centro de la rosquilla queda el espacio para una economía sostenible, distributiva y regenerativa.

LA BANCA ÉTICA Y LA INVERSIÓN DE IMPACTO

El sector financiero ha sido el causante de muchos de los males de la economía y, a consecuencia de ello, de las crisis vividas en los últimos tiempos. A pesar de ello, desde hace décadas existen propuestas de banca y finanzas que se enmarcan dentro de la Nueva Economía. La Alianza Global de Banca con Valores40 agrupa a más de setenta entidades en los cinco continentes que comparten una manera de hacer banca en la que las personas y la conservación del planeta son lo más importante. En España operan dos entidades de esta alianza, Triodos Bank41, referente en el sector a nivel internacional, y Fiare Banca Ética42 que funciona como entidad cooperativa.

La denominada inversión de impacto es aquella que busca un triple retorno social, ambiental y económico. Más allá de las tradicionales finanzas sostenibles, que en general solo buscan evitar los impactos negativos, la inversión de impacto se mide por indicadores de resultados en los que las componentes social y ambiental son tan importantes como la económica. A nivel global, los inversores de impacto se agrupan en el Global Steering Group for Impact Investment43 (GSG), siendo SpainNAB44 su representante en España con entidades innovadoras como Open Value Foundation45, Gawa Capital46 o La Bolsa Social47.

ECONOMÍA REGENERATIVA

La economía regenerativa parte de la idea de que necesitamos no solo conservar el planeta sino regenerar – regresar al origen o génesis – ecosistemas naturales y también la forma en la que los humanos nos relacionamos. Se puede aplicar como agricultura y ganadería regenerativa, a actividades turísticas- en las que el turista contribuye a regenerar un ecosistema – y a otros muchos sectores. Por ejemplo, la empresa argentina Guayaki48 tiene como propósito regenerar la Amazonía y, para alcanzarlo, produce yerba mate apoyando a comunidades locales que regeneran zonas deforestadas. Este modelo recoge lo mejor de todos los anteriores y, probablemente, será uno de los que más relevancia tome en las próximas décadas.

EJEMPLO QUE INTEGRAN DIVERSOS MODELOS DE NUEVA ECONOMÍA

Ya se han visto algunos ejemplos que integran más de un modelo de Nueva Economía, lo que hace que la iniciativa empresarial sea más innovadora y consiga un mayor impacto positivo. Algunos ejemplos españoles relevantes son La Fagueda, Trabensol y Moda-Re. 

La Fagueda49 es una empresa social que nace con el propósito de integrar a personas con discapacidad y, para ello, elabora productos lácteos aplicando economía circular y produciendo su propia energía a través de energías renovables. 

Trabensol50 es uno de los referentes en cohousing senior y, además, tiene sus propios huertos urbanos y también disponen de energías renovables.

Por su parte, Moda re-51, empresa de reciclaje de ropa de segunda mano impulsada desde Cáritas52, cumple la doble función de generar empleo para personas que tienen mayores dificultades de acceso al mercado laboral a la vez que aplica la economía circular en su modelo de negocio.

¿CÓMO ACELERAR LA TRANSICIÓN HACIA ESA NUEVA ECONOMÍA MÁS HUMANA Y CONSCIENTE?

Vivimos un momento único para reorientar el rumbo de la economía y de la historia, mejorando la vida de millones de personas a la vez que respetamos los límites planetarios. La alternativa, seguir haciendo lo mismo, nos llevaría a escenarios distópicos.

Hemos visto cómo España posee una situación privilegiada al tener múltiples ejemplos reales de las diversas nuevas economías sobre los que construir una transición hacia una economía más humana y consciente. Tenemos todo lo necesario para ponernos manos a la obra, desde la necesidad y urgencia por transformar nuestra economía para evitar más polarización, pobreza y ruptura social, hasta la oportunidad de poner en valor nuestro talento, la diversidad y riqueza de nuestro país y la creatividad y capacidad innovadora de las personas emprendedoras. Además, el Pacto Verde Europeo53 nos marca una hoja de ruta a seguir junto con nuestros aliados europeos.

Entonces, ¿cómo acelerar esta transición? Cada vez más personas, a través de su rol como consumidoras conscientes, ya están haciendo su parte, y también cada vez más empresas están aplicando una o varias de las propuestas de la Nueva Economía. Sin embargo, falta un tercer agente que activar, la parte política.

En primer lugar, es necesario que los partidos políticos abandonen sus antiguos y obsoletos paradigmas económicos y entiendan que es necesario hacer cambios y que esos cambios ya son una realidad a través de las propuestas de la Nueva Economía.

Segundo, los gobernantes, los agentes sociales y los agentes económicos deben colaborar en la puesta en marcha de políticas públicas que penalicen a las empresas que generan impactos negativos y, sobre todo, que premien a aquellas que, con su labor, además de generar riqueza económica, generan bienestar social y beneficios medioambientales.

Esto puede hacerse a través de la compra pública, que en España representa cerca del 20% del PIB54, con programas de innovación social, con la transformación de nuestras ciudades y pueblos con modelos más sociales, ecológicos y vertebradores como el de Ciudad de los 15 minutos y Territorios de los 45 minutos y, por supuesto, dirigiendo las inversiones públicas hacia aquellas organizaciones que son el motor de la creación de esa Nueva Economía más humana y consciente.

Por último, es necesario situar en el centro del debate público la necesidad de transformar nuestra economía y construir una visión país conjunta que nos ayude a eliminar polarizaciones y a trabajar por un proyecto común. El proyecto de construir una Nueva Economía con visión de medio y largo plazo pero que funcione también en el corto plazo. Una Nueva Economía en la que las personas y el planeta están en el centro del modelo.

Diego Isabel La Moneda, co-fundador y Director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social.

  1. Steil, B. The Marshall Plan. Dawn of the Cold War. Simon & Schuster Ltd. 2018
  2. Martín de la Guardia, R. La Caída del Muro de Berlín: El final de la guerra fría y el auge de un nuevo mundo. La Esfera de los Libros. 2019.
  3. Gonzalez, C. El gran sueño de China. Tecno-Socialismo y capitalismo de Estado. Tecnos, 2021.
  4. The Economist. The next recession. How bad will it be?. The Economist. October 2018.
  5. Rockström, J. et al. Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. 2009 [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/
  6. Chancel, L et al. World Inequality Report 2022. World Inequality Lab. 2022
  7. Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social. Carta NESI. 2017. [online] URL: https://nesi.es/la-carta-de-nesi
  8. Fundación FOESSA. Informe FOESSA 2022. Evolución de la Cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Madrid. Cáritas Española Editores. 2022
  9. CIRIEC, La Economía Social en España en cifras
  10. Gobierno de España. Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones. BOE núm. 310, de 27/12/2002.Capítulo V.
  11. Galvez, L. La Economía de los Cuidados. Deulturas Ediciones. 2016
  12. Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA).
  13. Mondragón Corporación. 2021. [online] URL: https://www.mondragon-corporation.com/
  14. Grupo Social ONCE. 2023.  [online] URL:  https://www.once.es/
  15. Fundación San Cebrián. 2023.  [online] URL:  https://www.fundacionsancebrian.com/portal/
  16. Universo Santi [online] URL: . https://universosanti.com/
  17. Coordinadora Estatal de Comercio Justo.  [online] URL: https://comerciojusto.org/
  18. B Lab.  [online] URL: https://www.bcorporation.net/en-us/
  19. Sistema B.   [online] URL: https://www.sistemab.org/
  20. Grupo CAPSA FOOD.  [online] URL: https://capsafood.com/
  21. Danone España.  [online] URL: https://www.danone.es/
  22. Artiem Hoteles.  [online] URL: https://www.artiemhotels.com/
  23. Hotel SLEEPN Atocha  [online] URL: https://www.sleepnatocha.com/es/
  24. Holaluz.  [online] URL: https://www.holaluz.com/
  25. Almanatura.  [online] URL: https://almanatura.com/
  26. Bikonsulting.  [online] URL: https://bikonsulting.com/
  27. Felber, C. La Economía del Bien Común. Deusto, 2012.
  28. Economy for the Common Good.   [online] URL   https://www.ecogood.org/
  29. Oceanográfica.  [online] URL   https://www.oceanografica.com/
  30. Action Waterscapes.  [online] URL  https://www.actionws.es/
  31. Santo Padre Francisco. Carta Encíclica Laudato Sí. El Vaticano. 2015
  32. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.  [online] URL: https://www.unep.org/es/regiones/america-latina-y-el-caribe/iniciativas-regionales/promoviendo-la-eficiencia-de-recursos-1
  33. Vargas, O. et al. La economía verde: un cambio ambiental y social necesario en el mundo actual. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 2017.
  34. To Good To Go España.  [online] URL:  https://toogoodtogo.es/es/
  35. Agrosingularity.  https://www.agrosingularity.com/
  36. Ecoalf.  [online] URL:  https://ecoalf.com/
  37. Wallapop.  [online] URL:  https://es.wallapop.com/
  38. Cash Converters.  [online] URL: https://cashconverters.es/
  39. Raworth, K. Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. Random House Uk; N.º 1 edición 2017.
  40.  Alianza Global de Banca con Valores.  [online] URL: https://www.gabv.org/
  41. Triodos España.  [online] URL:   https://www.triodos.es/es
  42. Fiare Banca Ética.  [online] URL:   https://www.fiarebancaetica.coop/
  43. Global Steering Group for Impact Investment. [online] URL:  https://gsgii.org/
  44.  SpainNAB  [online] URL:   https://spainnab.org/
  45. Open Value Foundation  [online] URL:  https://www.openvaluefoundation.org/es/
  46. Gawa Capital  [online] URL:   https://www.gawacapital.com/
  47. La Bolsa Social.  [online] URL:   https://www.bolsasocial.com/
  48. Guayaki.  [online] URL:  https://guayaki.com/
  49. La Fagueda.  [online] URL:  https://www.fageda.com/es/
  50. Trabensol.  [online] URL:   https://trabensol.org/
  51. Moda-Re.  [online] URL:   https://modare.org/
  52. Caritas.  [online] URL:   https://www.caritas.es/
  53. Unión Europea. Pacto Verde Europeo.  [online] URL: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-deal/
  54. Observatorio de Contratación Pública.  [online] URL:   https://obcp.es/

Archivado en: Blog Etiquetado con: banca ética, economía, economía circular, economía consciente, Economía humana, economía rosquilla, economía social, España, Innovación Social, inversión de impacto, Nueva Economía, Piensa con Libertad, visión país

Polarización, todo un relax para los cerebros

julio 12, 2022 by Valle Molina

Cómo simplificar la mente y llevarla a la polarización extrema a base de mojitos

Ante el bombardeo incesante de información sobre los múltiples temas que nos preocupan, desde la política española hasta el cambio climático, pasando por la bofetada de Will Smith o los tejemanejes de Pique y Rubiales, nuestros apabullados cerebros homínidos parecen haber encontrado refugio en los extremismos y la polarización.

El decantarse por una opción extrema minimiza la necesidad de análisis y simplifica tu discurso, todo un relax para tu cerebro.

Que si izquierda buena y derecha mala (o viceversa), que si el fin del mundo ha llegado o negar el cambio climático, que si Will Smith es machista o ha tenido una reacción legítima en defensa de su familia…, mojito y tumbona para nuestras neuronas.

Viene a ser como en el fútbol, si eres del Real Madrid, el encontronazo entre delantero y defensa en el área del Barca siempre es penalti, y cuando es en el área de los blancos, el delantero blaugrana se tiró a la piscina. No hay que ver la moviola ni pensar mucho, tu opinión viene creada de serie.

Quienes viven de los extremos, en especial algunos políticos y muchas personas apasionadas de algún «-ismo», han captado esta realidad y la han convertido en oportunidad.

Aprovechan cualquier noticia para manipular y polarizar la opinión pública y, de este modo, alimentan el hambre de sus ya fanáticos seguidores y captan nuevos adeptos que, ante lo complejo de esa noticia, finalmente también se decantan por el mojito y tumbona y se alistan a uno de los dos extremos de turno. De este modo, siempre saben cuándo es penalti y cuando no.

Si a todo esto le añadimos un aliño de fake news, que vienen a ser algo así como la sombrillita del mojito, la parroquia no tendrá que pensar mucho y siempre se posicionará de tu bando.

El triunfo de los extremos nos rodea en cada tema de actualidad y, en especial, en la política.

En la primera vuelta de las elecciones francesas hemos visto como Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon sumaron, entre ambos, más del 45% de los votos. Tras la debacle de los partidos tradicionales galos, socialistas y republicanos, solo Emmanuel Macron ha sobrevivido ante la simplicidad y la facilidad de entender las propuestas de uno y otro extremo y, aunque finalmente ha resultado vencedor, Le Pen ha estado más cerca que nunca. 

En España, Vox, que maneja el mojito como nadie con hierbabuena y lima de alta calidad, ya ha superado todos los techos de cristal que los expertos habían predicho y sigue comiendo camino al PP. Los populares se enfrentan al dilema de acercarse a ese polo tractor que es su aliado natural por la derecha, que no tanto aliado natural por sus ideas, o mantenerse en una posición más centrada, compleja de comunicar en estos tiempos de relax neuronal.

Por su parte, Podemos, tras tanto prometer mojito cubano a sus seguidores y servirles agua con gas de la fuente de Galapagar, necesita reinventarse y seguro nos sorprenderá en el futuro cercano con alguna nueva propuesta extrema para mantener a sus adeptos en el redil.

Los que apuestan por algún nacionalismo mantendrán sus fórmulas de siempre, ya que tienen unos fieles seguidores que no contemplan cambiar su bebida favorita, el mojito separatista es fácil de digerir y exige de poco esfuerzo mental.

Por último, a Sánchez le sigue yendo de maravilla siendo Sánchez, quizá porque su ego es un extremo en sí mismo que solo se preocupa por aplicar su Manual de Resistencia, haciendo lo que le place sin contar ni con el resto de fuerzas políticas ni con los suyos, no sea que alguno de estos hubiera acogido alguna vez un niño Saharaui y se le ocurra contradecirle.

Aunque el panorama es bastante desolador, querido lector, si su neurona ha llegado hasta aquí y algo se revuelve en ella, quizá aún tengamos alguna esperanza.

Por suerte, aún existe alguna neurona que se revela, lee artículos de opinión, reflexiona sobre ellos y también disfruta de la lectura de un buen libro, incluso en papel, deleitándose con su tacto y su olor, información extra para las conexiones cerebrales. 

Aún quedan neuronas en los cerebros de nuestra especie dispuestas a debatir de manera empática, con una escucha activa que incluso hace que puedan llegar a cambiar sus conexiones dendríticas, o, dicho de otra forma, están abiertas a cambiar de opinión y llegar a nuevos niveles de pensamiento tras un debate, de los buenos, con otras neuronas.

Con ese comportamiento, contribuyen a la evolución de nuestra especie gracias a la observación, el análisis riguroso, el pensamiento crítico y la innovación intelectual.

Dicho de otro modo, y dejando los mojitos aparte, aún existen algunos humanos con cerebros y neuronas capaces de analizar la realidad sin dejarse manipular por los extremos polarizantes. Lo que siempre se ha venido a llamar, librepensadores.

¿Cómo acabar pues con la polarización?

Esto es función de cada persona, de cada uno de nosotros.

Para ello, primero, ante cualquier noticia o tema sobre el que crear una opinión tenemos que evitar pasarla por nuestra “etiquetadora mental”, ese acto reflejo que nos hace pensar “esto encaja en esta ideología o en esta otra” y simplifica el tema en cuestión.

Segundo, debemos intentar entender lo positivo y negativo de cada uno de los puntos de vista y, por último, crear nuestra propia opinión, libre e independiente, sin miedo a que no encaje en una etiqueta preestablecida.

También es muy recomendable el debatir el tema con amigos o conocidos, para escuchar otras visiones sobre la temática, de manera empática.

Por supuesto, los medios de comunicación también tienen un rol clave para frenar la polarización – muchos en la actualidad viven de alimentarla – ¿cómo? Dando voz a personas con diferentes puntos de vista para que el lector u oyente pueda ir creando su propia opinión.

Pero ojo, no caer en aquello de tener tertulianos gritones que solo combaten, no debaten, esto solo alimenta la polarización.

Los medios tendrán que esforzarse en invitar a tertulianos que también sean librepensadores capaces de escuchar, debatir de manera sana y llegar incluso a cambiar alguna de sus posturas.

Diego Isabel La Moneda

Ciudadano Presidente

Archivado en: Blog Etiquetado con: enfrentamiento político, extremismos, polarización, política

¿Qué harías tú si fueras Ciudadana o Ciudadano Presidente?

marzo 30, 2022 by Valle Molina

Bienvenido/a a la comunidad Ciudadano Presidente. Pensemos con libertad

Es un placer saber que te interesa mi blog personal, Ciudadano Presidente.

Además de seguir trabajando por construir una Nueva Economía que sitúe a las personas y el planeta en el centro del modelo, el momento histórico que estamos viviendo me hace sentir que necesitamos también transformar la forma en que hacemos política. 

Por ello he lanzado, a la vez que este blog, el canal de Youtube «Ciudadano Presidente. Piensa con libertad».

Mensualmente te haré llegar tanto artículos como videos del canal en los que reflexionaré sobre la actualidad política y económica con una mirada diferente.

Te invito a que nos preguntemos,

¿Qué haríamos tú y yo si fuéramos Ciudadan@ Presidente? ¿Cómo afrontaríamos la realidad si pensáramos con libertad, sin atender a la polarización que nos rodea?

Estoy deseando escuchar tus comentarios y conversar contigo, ya sea en el chat de cada video que publique en Youtube o en las redes sociales. 

Considero que esta conversación, abierta, libre de ataduras, propositiva y con visión de futuro, es más necesaria que nunca. Necesitamos que mucha más gente se sume, y por ello, te pido que invites a aquellas personas cercanas a ti a sumarse al blog y el canal.

Te invito a que compartas por Whatsapp y tus redes sociales y a que comentes y debatamos con esa nueva mirada. 

Porque la política es tan, tan, tan importante… que no deberíamos dejársela solo a los políticos. 

Un abrazo

Diego Isabel La Moneda

Ciudadano Presidente

Archivado en: Blog Etiquetado con: Blog Personal, Canal Youtube, Ciudadana Presidente, Ciudadano Presidente, Comunidad, Nueva Economía, Piensa con Libertad, política, Redes Sociales

¿Y si Ucrania hubiera usado la resistencia pacífica?

marzo 28, 2022 by Valle Molina

Una opción para Ucrania de la que ni siquiera hemos oído hablar

Hace poco estuve en el Festival Mundial de la Felicidad y, conversando sobre Ucrania, alguien me preguntó:

¿Qué hubiera pasado si el pueblo ucraniano hubiera reaccionado de forma pacífica ante la invasión rusa?

La pregunta me impactó, no solo por abrirme la mente a esa posibilidad, sino, y en especial, porque me inquieto que ¡yo ni siquiera me había planteado esa opción!

Ante la locura de una persona como Vladimir Putin, alguien que ha venido cultivando el odio como alimento de vida y para quien la vida no tiene ningún valor, es difícil pensar cual es la mejor opción para detenerle.

El miedo a un conflicto nuclear, ha hecho que las únicas opciones que se han barajado por parte de los países occidentales, tanto la Unión Europea como por la OTAN, han sido las sanciones económicas y el envío de cierto armamento.

Esto deja a Ucrania en una posición de derrota militar segura. Rusia tardará más o menos, pero su ventaja armamentística hará que tarde o temprano conquisten Ucrania. En ese punto, se abrirá una fase de resistencia y guerra de guerrillas que hará que las muertes no cesen.

Y vuelvo a la pregunta, viendo las opciones sobre la mesa

¿y si el pueblo ucraniano, con su líder Volodímir Zelenski al frente hubiera, optado por la mayor manifestación pacífica de oposición no violenta de la historia de la humanidad?

Imagino a las gentes de Ucrania vestidas de blanco, sentadas en las calles frente a los tanques rusos. Imagino a niños regalando flores a los soldados rusos y diciéndoles «os queremos, pero esta no es tu casa, es la mía, vuelve con los tuyos y déjame vivir mi vida con los míos».

Quizá pienses que estas ideas son muy infantiles, que no servirían de nada, pero

¿sirve de algo lo que se está haciendo, más allá de servir para que miles de personas sigan muriendo, sigan siendo mutiladas por las bombas o tengan que emigrar?

Los mayores logros de la historia, aquellos que consiguen permanecer en el largo plazo, son los que salen de un corazón y tocan otro corazón.

Lo vimos con Mahatma Gandhi en su “Marcha de la sal”, en la que caminó hasta la playa para recoger sal, sabiendo que ese gesto pacífico le supondría la cárcel, pero sabiendo que ese sacrificio personal supondría un cambio en la vida de millones de personas.

También lo hizo Nelson Mandela en Sudáfrica y lo han hecho muchas personas anónimas a lo largo de la historia, como el hombre que se plantó contra los tanques en la plaza de Tiananmen.

No sabemos como acabará está guerra ni como hubiera acabado una invasión que solo hubiera encontrado una resistencia pacífica, con flores y amor como respuesta a las armas. Pero sí sabemos que la segunda opción hubiera evitado la pérdida de miles de vidas y hubiera quedado grabada como un gesto de amor para el resto de la historia de la humanidad.

Diego Isabel La Moneda

Ciudadano Presidente

Archivado en: Blog Etiquetado con: GUerra, guerra putin, manifestación pacífica, resistencia pacífica, Ucrania

Más mujeres en posiciones de poder en la política y en las empresas

marzo 25, 2022 by Valle Molina

Si queremos cambiar el mundo, necesitamos más mujeres liderando ese cambio

Imagina más mujeres gobernando el mundo. Si la presidente de Rusia hubiera sido una mujer ¿Crees que hubiera invadido Ucrania?

Hacerse preguntas como esta es una invitación a la reflexión, a pensar con libertad, a imaginar escenarios improbables que, con un poco de voluntad, pudieran convertirse en escenarios muy probables.

La naturaleza es sabia y ha hecho que hombres y mujeres seamos diferentes y complementarios.

Ambos, mujeres y hombres tenemos parte de los que se denominan atributos femeninos y masculinos. Los atributos femeninos están vinculados al cuidado de la comunidad, al trabajo por el bien común y a una visión a medio y largo plazo.

La antropología nos enseña que estos atributos han llevado a las mujeres a ser recolectoras, a probar plantas y averiguar si pueden servir de alimento o como medicinas, a cuidar a la comunidad, tanto a niños como a los más mayores, y a tener esa visión de futuro.

Por su parte, los atributos masculinos se vinculan a la fuerza para defendernos de ataques externos y una visión a corto plazo que nos permita sobrevivir en circunstancias de riesgo. Eso hace que los hombres hayamos sido cazadores, guerreros – tanto conquistadores como defensores ante los ataques – y capaces de reaccionar con inmediatez antes los imprevistos del corto plazo.

Como indico, ambos atributos no son exclusivos de cada género – los femeninos solo en  mujeres y los masculinos solo en hombres – sino que ambos se dan en unas y otros.

Eso sí, los femeninos suelen abundar más en mujeres y los masculinos en hombres (nota a considerar, hablamos de géneros, no de sexualidad).

En la actualidad, tanto en la economía y las empresas como en el mundo de la política, dominan los atributos masculinos, no solo porque los hombres son los que copan los puestos de poder, sino también porque muchas de las mujeres que llegan al poder lo hacen potenciando o imitando esos atributos masculinos.

Todo esto hace que tengamos un gran desequilibrio en nuestra sociedad. Por su parte, la economía cortoplacista no cuida el medio ambiente y se basa en la competitividad entendida como la lucha por los clientes, los mercados etc.

En el caso de la política, esta se basa en el enfrentamiento entre los partidos políticos, el hacer que la ciudadanía se enfrente entre sí y, por supuesto, la mirada es solo hasta las próximas elecciones, sin importar el medio y largo plazo (ya le tocará a otros solucionar os problemas importantes…).

Para reestablecer este equilibrio, necesitamos más mujeres en posiciones de poder en política y en las empresas y, además, también necesitamos que los hombres que llegan a cargos de responsabilidad tengan un equilibrio en estos atributos y, a la vez que son capaces de reaccionar con inmediatez, puedan pensar en el medio y largo plazo.

Ya tenemos evidencias empíricas que demuestran cómo las mujeres son capaces de una gestión pública mucho más humana y mirando tanto al presente como al futuro, desde la propia Angela Merkel, hasta otras mujeres como la presidente de Nueva Zelanda Jacinda Ardern o la primera ministra finlandesa Sanna Marin.

La reflexión inicial, “si la presidente de Rusia hubiera sido una mujer ¿Crees que hubiera invadido Ucrania?” es una invitación a que pensemos de manera diferente a lo que solemos hacer cuando leemos los medios de comunicación masiva. Espero que mi reflexión, al menos, te haya llevado a unos pensamientos que hasta ahora quizá no tuviste…

¿Qué opinas? Me apetece mucho conocer tu opinión, ya sea a través de los comentarios de este blog, en el canal «Ciudadano Presidente. Piensa con Libertad» o compartiéndolos en tus redes sociales y citándome para que podamos abrir la conversación a más personas. Invitar a pensar diferente es invitar a mejorar y transformar nuestra realidad.

Diego Isabel La Moneda

Ciudadano Presidente

Archivado en: Blog Etiquetado con: empresas, feminismo, mujeres, política

Jóvenes y política. Una oportunidad de futuro

marzo 4, 2022 by Valle Molina

Contribuyendo al Pacto Intergeneracional por el Futuro, un ejercicio de consenso en tiempos de confrontación

Es sabido que, al hacernos mayores, nos gustan las certezas del mundo que conocemos, todas las personas nos volvemos algo más conservadoras y tememos y nos resistimos a los cambios, más aún si hablamos de economía.

Solo hay que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que, hoy más que nunca, los cambios son necesarios. Grandes cambios en nuestro estilo de vida y grandes cambios en los pilares centrales de la economía que maneja el mundo. 

Por su parte,los jóvenes, con toda una vida por delante, acostumbran a preguntarse ¿por qué? el por qué de las cosas. Son creativos, quieren innovar y quieren el cambio. Por todo ello, más que nunca necesitamos que los jóvenes estén cerca e incluso sentados en las mesas donde se toman las grandes decisiones, tanto de las empresas como de los gobiernos. 

Pregúntese, “cuándo tomo una gran decisión ¿tengo cerca a alguien joven que me pregunte por qué, o que me aporte una visión innovadora? 

Si la respuesta es no, es muy probable que usted esté tomando decisiones que no están alineadas con los cambios que el mundo necesita hoy. 

En el Foro  NESI de Nueva Economía e Innovación Social siempre hemos tenido claro que los cambios transformadores solo suceden cuando hay diversidad de personas en las mesas de las decisiones. Diversidad de género, diversidad de culturas y diversidad de edades. 

Por ello,  cuando llegó la pandemia nos pusimos el reto de elaborar un plan de transformación económica para España y fuimos capaces de movilizar a miles de personas y decenas de organizaciones de todo tipo. 

Sentamos en mesas a CEOs de empresas con jóvenes estudiantes, ONGs y ciudadanía y fuimos capaces en cuatro meses de crear el Plan A Economía para la Vida, un programa de política económica con treinta y ocho estrategias y trescientos ochenta y tres propuestas para transformar la economía del país y hacerla más sostenible, colaborativa y humana. 

Nuestro aporte al Pacto Intergeneracional por el Futuro ha sido éste, contribuir con la visión transformadora del Plan A Economía para la Vida. Al comentarlo con los jóvenes de Talento para el Futuro, la conexión fue fácil y se alinearon claramente con los principios del Plan A y con sus propuestas, muchas de ellas ya incluidas en él. 

Eso sí, al revisar la parte del Pacto vinculada a la economía, mi principal sorpresa fue ver como, en los primeros párrafos se repetía una y otra vez la palabra «competitividad«.

Esta vez fui yo, el mayor, quien preguntó a los jóvenes ¿por qué? Y de algún modo, su respuesta vino a decir que porque en todos los documentos importantes de economía que veían, tanto de grandes empresas como de gobiernos, la palabra competitividad se repetía continuamente. 

Interesante ejemplo de cómo, a veces, los mayores influimos y vamos moldeando, no siempre para bien, las mentes de los jóvenes 

Al preguntarles qué preferirán, si una economía más colaborativa o una más competitiva, sin dudar contestaron que una más colaborativa. Y ahí es donde está la contribución que desde el Foro NESI hemos hecho a este pacto, animarles a que sigan siendo jóvenes, por muchos, muchos años, ¡incluso cuando les salgan las canas! y a que no tengan miedo al cambio, a proponer cosas diferentes, a innovar.  

La economía actual, el capitalismo, ha traído muchas cosas buenas, pero no ha sido incapaz de terminar con muchas desigualdades que aún nos rodean y, además, es la causa del cambio climático, una amenaza para la vida en el planeta. 

Visión país ¿Cómo imaginas la España del futuro?

Dejemos de poner adjetivos bonitos al capitalismo, que si «consciente’ que si «sostenible», superemos el conflicto y las limitaciones del lenguaje, y transformaremos aquello que sabemos falla: el objetivo del modelo.

Abandonemos un modelo cuyo objetivo es la acumulación del capital, y avancemos, como indica el Plan A, hacia un modelo cuyo objetivo sea mejorar la vida de las personas a la vez que regenera los ecosistemas naturales, con una visión de futuro para España, para hacer que España sea líder en sostenibilidad e innovación, en emprendimiento, en innovación social, en la Nueva Economía que el mundo necesita

Avancemos, con la energía, con la capacidad creativa y también con la sabiduría de los jóvenes, hacia una Economía para la Vida, la vida de los jóvenes, los adultos, los mayores y también la vida de las generaciones que están por llegar.

Diego Isabel La Moneda, director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social

Archivado en: Blog

Copyright © 2023 · Oasis on Genesis Framework · WordPress · POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y USO DE COOKIES

Política de Privacidad y Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Saber más

Aceptar Rechazar
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (0) Marketing (0) Analíticas (0) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.